martes, 18 de marzo de 2025

Ensayo sobre la novela "El alma blanca" (LP5 Editora, 2025) de Arthur Fokou

Ensayo sobre la novela "El alma blanca" (LP5 Editora, 2025) de Arthur Fokou. 
Por Ébénézer BILLÈ.

En esta época donde el pensamiento posmoderno vuelve a discutir las condiciones epistemológicas del proyecto de la Modernidad, el autor de El alma blanca nos recuerda la conveniencia de reexaminar las lógicas tradicionales sostenidas por la tentación imperial (Joubert) y la racionalidad hegemónica de la cultura occidental. Esta novela se inscribe en una perspectiva de cuestionamiento del feminismo occidental que se quiere civilizacional (Françoise Vergès, Un feminismo decolonial, 2019) porque toma de la misión civilizadora colonial de Occidente buena parte de su discurso.

En El alma blanca, el autor mezcla con mucho humor la cuestión del feminismo con otra, muy aguda y de candente actualidad, de la despigmentación. Con esta elección, el autor sumerge al lector en un verdadero fenómeno de sociedad, más o menos parecido a otro de gran presencia en la literatura afrohispanoamericana, el blanqueamiento, que consagra la pérdida sistémica de la identidad africana, mediante procesos forzados de occidentalización a ultranza. Pone en escena las consecuencias irreversibles de la plaga de la despigmentación cosmética voluntaria de la piel sobre la salud a través de los tormentos de Eyenga. Impulsada como muchas otras de su raza por un fuerte anhelo de arrimarse a los cánones de la belleza que promueven en valor estético la blancura de la piel, la protagonista decidió aclarar su piel, una decisión que transformará su vida en una pesadilla. Esta novela es una de las pocas que se han centrado en este problema de salud pública en busca de un cambio de comportamientos y en una actitud de crítica de la ideología del blanqueamiento.

En una sociedad dominada por la blanca jerarquía de la belleza, donde la claridad o blancura de la piel es un marcador de la belleza y símbolo de dominación, las mujeres negras que no se asumen pierden confianza en sí mismas porque se asocia la fealdad al color de su piel. El color blanco todavía hoy en día, sigue ejerciendo una atracción cierta sobre la gente. Esta atracción hacia la tez clara está relacionada con el encuentro del Africano con pueblos con otros colores y que ha dejado huellas muy profundas en las memorias. 

Así, este libro, poderoso e inquietante, es una opción pragmática y pedagógica por parte de su autor, dado que además de crear una toma de consciencia, se trata de un llamamiento a mantener y reclasificar las identidades nacionales, la Camerunesa, sobre todo. En realidad, es la Modernidad occidental que el autor nos invita a revisitar en una perspectiva crítica, y por qué no afrocéntrica, convirtiéndose él en defensor, e incluso promotor de la legitimidad del corpus de valores africanos.

La trama se apoya en una percepción narrativa singular. Las secuencias narrativas, en puzle, y la disposición temporal, anacrónica, dan vida y mayor realismo al acto de narrar, haciéndolo mucho más enérgico y fiel a la intención escritural, transparentando, por lo tanto, el cabal posicionamiento ideológico del autor.

La construcción de los personajes es también impresionante. El lector puede confundir sus emociones con las suyas propias de manera natural, lo que da una coloración pintoresca al relato. Además, los largos diálogos y las descripciones añaden vivacidad y virtuosismo a la trama, concediéndola una notable finura y aislando el efecto superfluo.

El alma blanca se introduce en el fértil campo literario que representa, hoy, la literatura camerunesa en lengua española. Esta última aparece, pues, como inagotable, dado su enriquecimiento constante, lo que da testimonio de su vitalidad y madurez.

Dicho esto, le deseo un buen viaje a los ojos que se adentren en las líneas de la novela El alma blanca, que te transporta a otro mundo, el de las estrellas vivas, del negro, sus valores y confianzas revividas y recentradas. 

     Ébénézer BILLÈ,
Director del Departamento de Lenguas Extranjeras 
y Traducción de la Universidad de Ebolowa 







No hay comentarios.:

Publicar un comentario